Preguntas comunes

¿Conocen NEOinphVH? ¿Qué opinan de la aplicación de App de medicación?

Miriam Moya: No tenía conocimiento de esta App. Conozco otras similares. Siempre es bien recibido tener un soporte de consulta unificado y actualizado, de fácil acceso, útil para los profesionales de nueva incorporación y para el personal senior.
Gran iniciativa, estoy segura de que será todo un éxito.

Alicia Llorca: Sí, yo considero que es una app muy útil para la enfermería que trabaja en el área neonatal cuando se procede a la administración de fármacos de forma segura en la población neonatal. La app también puede ser útil en la sala de partos, para consulta, pediatras y anestesiólogos/as, etc…

¿Creen que la informatización: monitorización, prescripción medicación, registro de procedimientos, etc. reduce las incidencias? ¿En qué sentido?

Miriam Moya: La implementación de barreras no humanas, aunque seguramente añade posibles dificultades, reduce los errores. Estandariza y automatiza procesos para reducir la variabilidad en la práctica diaria, permite introducir nuevas barreras. Sin duda, una apuesta de futuro.

Alicia LLorca: Yo sí que creo que puede reducir el numero de eventos adversos, ya que en estos sistemas suelen haber filtros y límites que hacen saltar las alarmas ante algunos errores y se pueden evitar. A su vez hay que usarlos con precaución y después de formarse para su uso adecuado porque la falta de conocimientos de uso y otros factores pueden a su vez ser causa de error.

¿Como se debería hacer un grupo de seguridad neonatal en una unidad, cuando no existe?(Personal que pertenece, como plantearlo al hospital, etc.)

Miriam Moya: En nuestro país, el Ministerio de Sanidad, impulsa y promueve la Estrategia de Seguridad del Paciente
del SNS desde el año 2005. Tiene por objetivos mejorar la cultura de la seguridad en las organizaciones sanitarias;
incorporar la gestión del riesgo sanitario; formar a los profesionales y a los pacientes en aspectos básicos de seguridad
del paciente; así como implementar prácticas seguras e implicar a pacientes y ciudadanos.
La seguridad del paciente es un pilar fundamental en la calidad de la asistencia sanitaria, por lo que todas las
instituciones trabajan en ella. Se trata de una prioridad también para obtener la acreditación del centro sanitario (JACIE, Joint Commission...).

Podríamos definir una serie de acciones:

  • Apuesta seria desde la institución (campañas de sensibilización, formación, soporte técnico y humano...)
  • Creación de un grupo multidisciplinar que serán referentes en seguridad (jefe de servicio, coordinadores, TCAES, enfermeras, otros profesionales). Incluir personal asistencial y no asistencial.
  • Empezar haciendo una “foto”. Una evaluación inicial de la situación nos permitirá situarnos, conocer qué tenemos, qué queremos y qué necesitamos.
  • Crear una red de apoyo entre el personal de la unidad, que permita ver los logros como trabajo de equipo. Implicar a los compañeros en las medidas de mejora y hacerlos partícipes del aumento de seguridad en su puesto de trabajo, y por lo tanto, en sus pacientes.

Esther Sanz: Es fundamental contar con personas interesadas en seguridad del paciente que puedan convertirse en referentes de seguridad. Lo ideal es que haya al menos una referente de seguridad en cada categoría profesional (TACSE, enfermería y personal médico), que reciban una formación mínima en seguridad del paciente y que puedan a su vez formar a otros profesionales y participar en el análisis de incidentes y en el desarrollo de acciones correctivas y de mejora y de protocolos de seguridad. La mayoría de los centros cuentan con unidades funcionales de gestión de riesgos o con un servicio de calidad/seguridad/medicina preventiva a quien se puede solicitar ayuda para crear el grupo de seguridad. Además, es muy importante la implicación de la supervisión y jefatura de área.

Alicia LLorca: Yo creo que lo primero es plantearlo a los superiores y órganos de gobierno del hospital. A continuación, cuando ya se ha hecho evidente la utilidad, se iniciaría la búsqueda de personas dispuestas para llevarlo a cabo. Creo que deber ser un equipo multidisciplinar y que haya dentro del equipo personas con conocimientos y formación en eventos adversos, registro y soluciones.

¿Qué recomiendan para promover la seguridad del paciente en la atención a domicilio o en la consulta privada de enfermería?

Miriam Moya: Es el mismo sistema; estar formado, estar informado y motivar al personal para hacer ver que es una necesidad para él mismo y de cara al paciente. La base es la misma.

José Manuel Rodriguez: En medicina primaria hay también muchos eventos adversos y esto no ocurre sólo en hospitales ni en las UCI, aunque numéricamente no son tan graves como en una UCI. La seguridad no es cosa sólo de la atención hospitalaria. Los responsables de Atención Primaria (AP) tienen que estar mentalizados en la cultura de seguridad y es escaso el personal en AP que tenga formación en este sentido.

Esther Sanz: Lo que puede ayudar cuando abordas temas de seguridad, es identificar cuáles son los riesgos que hay, por la experiencia del personal, y hacer “un mapa de riesgos“ entre todos los trabajadores y ver cuáles podemos identificar más fácilmente. Podemos empezar protocolizando algunas de las acciones más frecuentes en AP, la consulta privada o en el domicilio. Identificar los riesgos y formar al personal es muy importante porque la seguridad forma parte de nuestro trabajo.

La formación requiere un tiempo que no tienen l@s de nueva incorporación y debería estar prohibido contratar a personal sin formación.

Miriam Moya: En mi opinión, a nivel estatal o comunitario es difícil, aunque no imposible. Las instituciones que
consideran la seguridad y experiencia del paciente como eje principal en la atención sanitaria son instituciones que
fomentan la formación de sus empleados para aumentar las competencias en su puesto de trabajo. Por lo tanto, creo que podemos mejorarlo a nivel institucional: formación obligatoria al personal de nueva incorporación (teoría y talleres) y “reciclaje” bonificado para conocer in situ los procesos y características de la propia unidad, a través de personal senior.
Ofrecer y favorecer la asistencia a formación reglada sería uno de los pilares fundamentales para la seguridad del paciente y del propio profesional.

Alicia Llorca: Yo creo que el personal que trabaja en neonatología debe estar formado y reciclado según se van
conociendo diferentes datos.

Creen que la informatización, monitorización, prescripción medicación, registro de procedimientos, etc. reduce las incidencias? ¿En qué sentido?

Esther Sanz: Los sistemas electrónicos e informáticos diseñados para mejorar la seguridad de los medicamentos suponen una barrera, sin duda, importante en todos los procesos relacionados con la medicación, aunque la implementación de la informatización en las unidades debe ir acompañada de la formación del personal en el uso de la misma para aprovechar todo el potencial de la tecnología y no perder información.

¿Qué opinan de la colocación del hierro endovenoso cuáles son sus cuidados?

Alicia Llorca: Creo que debe ponerse monitorizando al paciente y con mucha precaución ante la aparición de
problemas. Se deberían tomar las constantes antes, a mitad y final y observar variaciones.

Preguntas a Jose Manuel Rodriguez

¿Qué opina de la incorporación de la simulación clínica neonatal respecto a la seguridad del paciente?

La simulación clínica en cuanto a formación que se desarrolla en un escenario que remeda al máximo el entorno
real, y que luego lleva a cabo un “debriefing” de cada episodio, me parece una excelente opinión para mejorar la SP.
Si os fijáis con detalle, “tapa” todos los agujeros del modelo de queso emmental, queso suízo o “modelos de Reason”.
Implica que haya protocolos y que se analice su cumplimiento, que haya material adecuado, proporciona las habilidades (se puede repetir varias veces la técnica) y conocimientos necesarios y favorece la comunicación dentro
del equipo. Siempre ha de ser multidisciplinar, como es realmente la asistencia.
La formación permanente y repetida, sea con simulación clínica (ideal) o con cursos y talleres, es fundamental para la
SP.

Preguntas a Miriam Moya

¿Cómo optimizar los sistemas de notificación de eventos adversos y así favorecer el reporte y la acción de mejora de forma oportuna?

La cultura de seguridad en una insitución es una carrera de fondo. Es un trabajo continuo para concienciar a los profesionales de la importancia de la seguridad del paciente, de la importancia de notificar incidencias y eventos adversos detectados para generar puestos de trabajo seguros y minimizar los daños.
Por una parte, la institución debe favorecer un acceso rápido, ágil y accesible (intranet, App...) que favorezca la notificación de forma anónima y voluntaria. Existen distintos tipos de formularios (cortos de texto libre u otros más extensos predefinidos con múltiples opciones de respuesta). Cada institución debe decidir cómo presentarlos. También, debe dejar claro que es no punitiva y centrada en el sistema para animar al profesional a realizar notificaciones.
Por otra parte, el profesional debe concienciarse con la seguridad y notificar eventos adversos. El feedback de las acciones de mejora que surgen de estas notificaciones es esencial para que el profesional vea en qué se traducen.

¿Seguridad en el trabajo en equipo? ¿Seguridad de los profesionales? ¿Qué opinas al respecto?

Se podría traducir en simulación, formación continua, sensibilización… Hacer tu lugar de trabajo más seguro se transforma en tu propia seguridad y, en consecuencia, hacia los pacientes. Los procesos deben estar definidos y entrenados, idealmente mediante talleres prácticos donde se trabaje la comunicación, indispensable en el trabajo en equipo. La inclusión de la familia en los procesos y como agente de seguridad es clave para seguir avanzando.

¿Qué sistema de notificación utilizáis? ¿Sinasp? ¿Un sistema interno? ¿Hacéis feedback informativo con el personal?

Nosotros, en HSJD, utilizamos un sistema propio, a través de intranet, de fácil acceso tanto física como remotamente. Se trata de un formulario corto, con datos indispensables como NHC, fecha, ubicación del incidente y descripción del incidente. También hay espacio para describir las consecuencias del suceso y las medidas que cree el profesional que pueden ayudar a prevenirlo, entre otras. El profesional puede identificarse si lo desea, quedando esta información visible solo para el área de seguridad.
Realizamos feedback de manera general mediante un informe semestral y anual de notificaciones, clasificaciones y principales mejoras a nivel institucional. Las campañas de sensibilización institucionales surgen a través de problemas detectados transversalmente (medicación, identificación paciente, refuerzo prevención infecciones, aislamientos...)
A las unidades donde sucede el incidente se les envía la notificación para que nos reporten las acciones de mejora que se planteen.
En los casos necesarios, se reporta al servicio declarante la propuesta de mejora para su conocimiento.
Actualmente estamos trabajando en optimizar el proceso de manera más dinámica como están haciendo otros hospitales.

¿Habéis notado que hay mayor número de errores en épocas estivales, cuando hay personal nuevo en la unidad?

Somos conscientes de que no todo lo que sucede se notifica, por las barreras que comentamos en la charla (falta tiempo, desconocimiento, miedo…) por lo tanto, no podríamos hacer ninguna afirmación. El personal en nuestro hospital es bastante estable, no existe mucha rotación entre servicios. Reciben formación y talleres antes de iniciarse en neonatos, a raíz de errores detectados y mejoras implantadas, así como acompañamiento durante sus primeros días. De esta forma, intentamos minimizarlos.

¿Sería necesario la puesta en marcha de protocolos unificados en la notificación de incidentes?

En la institución debería existir un procedimiento actualizado, al alcance de todo el personal, de modo informativo, de consulta, para que todos los profesionales “hablemos el mismo idioma” y comprendamos el funcionamiento. La notificación de incidentes debería ser de manera voluntaria. La notificación hacia los superiores indispensable.
Mi recomendación es declarar todos los errores que se detecten (lleguen o no al paciente) para poder trabajar en mejorar esos procesos. Imprescindible: errores repetitivos y errores graves. Obligatorios: los eventos adversos centinela.

¿En la unidad neonatal donde trabajas, que sistema de notificación usáis? ¿Uno propio de la unidad o el que hay en el Hospital para todas las unidades?

Utilizamos un sistema propio común a todo el hospital. En neonatos, diariamente se recogen los incidentes/sugerencias/agradecimientos de los diferentes turnos, por lo que, internamente, se dan a conocer.
Decir que la unidad neonatal es uno de los servicios del hospital donde, de manera voluntaria, se reportan y autoreportan más notificaciones de seguridad. No significa que sucedan más eventos adversos, sino que se empieza a palpar el trabajo de larga trayectoria que lleva a cabo el Grupo de Seguridad Neonatal, consolidado y activo.

Preguntas a Alicia LLorca

¿Qué opinas de las centrales de preparación de medicamentos como estrategia para disminuir errores en administración de medicamentos?

Me parece una buena opción para disminuir los errores en la administración de medicamentos. Las centrales de preparación de medicación tienen unas características que ayudan a reducción de errores y disminución de riesgo de contaminación del medicamento. Además, muchos documentos de consenso y guías de calidad a nivel europeo e internacional recomiendan la preparación de los medicamentos en centrales de preparación de medicamentos. Esto viene a coincidir con lo que se ha comentado en la presentación que lo ideal es que la preparación de medicamentos se realice de forma centralizada en los servicios de farmacia del hospital.

¿Qué opinan de la colocación del hierro endovenoso cuáles son sus cuidados?

Creo que debe ponerse monitorizando al paciente y con mucha precaución ante la aparición de problemas. Se deberían tomar las constantes antes, a mitad y final y observar variaciones.

Quisiera saber si hay trabajos desarrollados en metodología delphi especificamente para las unidades neonatales.

Sí, los hay. La mayoría que yo conozco son para validar escalas, pero hay de diversos tipos.
Dejo varios enlaces que muestran ejemplos:

Preguntas a Esther Sanz

Si el Ministerio de Sanidad promoviese investigación en seguridad neonatal a nivel nacional, ¿en qué tema concreto cree necesario enfocarla y cómo?

Lo enfocaría en tres posibles temas:

  • Los errores de medicación, por su alta prevalencia, aunque también es el tema probablemente más estudiado
  • La participación e implicación de las familias en la seguridad del paciente en las unidades neonatales
  • Los incidentes relacionados con las dietas (lactancia materna, cruces de leche, errores de preparación y almacenamiento, etc.)

¿Qué opinas sobre los errores en el procesamiento y administración de la leche materna? ¿Existen estudios sobre la incidencia de errores en la lactancia materna?

Los errores con el procesamiento, almacenamiento, identificación y administración de leche materna son probablemente muy frecuentes en todas nuestras unidades, el problema es que el personal probablemente le da menos importancia que a otros incidentes de seguridad, como pueden ser los errores de medicación y ,además, se notifican muy pocos errores relacionados con la lactancia materna.
En España, existe un estudio realizado por el Hospital 12 de Octubre: en el que en 3 años observaron 18 cruces de leche, equivalentes a 1,43 cruces/10.000 alícuotas administradas (ref: arcía-Lara NR, et al. Cruces de leche materna en las unidades neonatales. An Pediatr. 2019).